
Biblioteca Malatestiana

Genealogía de la familia Tiberti, originaria de Alessandría. Italia, y sus ramificaciones en América, particularmente en Argentina
![]() |
Biblioteca Malatestiana |
Darío TIBERTI nació en 1421 en Monte Iottone, en las proximidades de la iglesia de Santo Stefano. Hoy el lugar es un suburbio de Mercato Saraceno, a escasos quince kilómetros de Cesena, en la región Emilia-Romaña, de Italia
Dario TIBERTI era hermano de Roberto TIBERTI e hijo de Pier Giovanni TIBERTI y de Pergolina DELLA PERGOLA, hija a su vez de Angelo DELLA PERGOLA, condotiero famoso en su época, fallecido en 1428, al servicio de los MALATESTA, una familia que gobernó sobre Rimini con mano de hierro desde 1295 a 1500 y que se enfrentó numerosas veces al papado hasta ser finalmente derrocado por César Borgia (hijo del papa Alejandro VI y hermano de Juan, Jofré y Lucrecia) y el ya mencionado Aquiles TIBERTI.
![]() |
Santo Stefano, Monte Iottone |
Darío TIBERTI se casó primero, circa 1440, con Masia RINALDO, a veces llamada Elena hija de Menguccio, pero sorprendiéndola en adulterio con Apollonio de MANTOVA, le mató con un cuchillo. Contrajo luego matrimonio, en 1498, con Elena MORATINI, hija del ilustre jurisconsulto Ranieri MORATINI, a quien cambió el nombre por el de Aurelia para evitar el doloroso recuerdo de su primera esposa.
Darío
tuvo varios hijos: Palmiero TIBERTI (que se casó con la hija de Stefano
FANTAGUZZI) y Oddantonio TIBERTI (aparentemente con Masia) y una hija
(con Elena) cuyo nombre no se conoce.
Por
su parte, Oddantonio TIBERTI tuvo una hija llamada Eleonora TIBERTI que se casó
el 11 de julio de 1524 con Raffaele AMOROSI, hijo de Paolo, según consta en el
Registro Notarial de Cristoforo Forti.
De la obra de Darío TIBERTI se sabe que en 1487 escribió una guía para la lectura de los salmos dedicada a Ipolito d´Este, entitulada Psalterium interlinearis gosula. En 1492, el epítome de las vidas de Plutarco, dedicado al gobernador de Cesena, Giulio Cesare Cantelmo, quien entrega el manuscrito a su hermano Sigismondo que logra hacer imprimir la primera edición en Ferrara, en 1501. Es justamente esta obra la que lo hace famoso. La segunda edición de su Epitome vitarum Plutarchi fue publicada en Basilea, Suiza en 1541, y siguieron otras en Italia, Francia y Reino Unido hasta el 1800. En 1498, en ocasión de su segundo matrimonio, Darío TIBERTI escribió el poema De legitimo amore, de 80188 versos, dedicado a Guidubaldo da Montefeltro, tercer duque de Urbino. A Elisabetta Gonzaga, esposa de dicho duque, Darío TIBERTI dedicó su Contemplationum libellus.
Darío
TIBERTI cantó al arroyo Cesi, que pasa por (y según él da nombre a) Cesena. En
efecto, Antonio Vesi, en su Storia di
Romagna dal principo dell'era volgare ai giorni nostri, Volume 1, p. 142,
publicado en 1845, cita a Tiberti: “Urbs cesena mihi patri est, quam divit
unda caesis, et a patrio flumine nomen habet”, que podría traducirse como:
La ciudad de Cesena es mi patria, que las ricas aguas del Cesi dividen, y que
lleva el nombre del arroyo de la propia tierra. O antes incluso, en 1735, p.
172 de La galeria dell'onore, Giorgio Viviano MARCHESI sostiene que es Darío Tiberti, antiquísimo poeta y habitante de Cesana, quien explica que
el nombre viene del torrente Cesi.
Cabe añadir que
en 1492 Darío TIBERTI hablaba orgullosamente de su natal Monte Iottone, aunque
se sentía y declaraba cesenati.
Obra de Dario TIBERTI
Los genealogistas profesionales sostienen que el apellido TIBERTI se origina en el río Tíber. Esta explicación puede parecer extraña, ya que en italiano el río se llama Tevere. Sin embargo, cambió varias veces de nombre.
El antiguo hidrónimo era Albula,
en relación a su color claro de sus aguas. Los etruscos lo llamaron luego Rumon,
nombre que suele explicar la etimología de Roma, aunque Virgilo asegura que lo
llamaban Thybris. Éste último nombre, en honor al rey latino que vivió en el siglo X ac Tiberino Silvio (tataranieto del famoso Eneas y padre de Agripa), terminó dando origen al actual Tevere (o Tiber en español).
![]() |
Puente Milvio sobre el Tíber |
El río, de 405 kilómetros de longitud, nace en el monte Fumaiolo, cerca de la Serenísima República de San Marino, y desemboca en el mar Tirreno. En su recorrido, atraviesa varias provincias de Italia, entre ellas Forli-Cesena, lugar de donde provienen los TIBERTI más antiguos (ver entradas sobre Aquiles y Antioco), lo que podría efectivamente confirmar la hipótesis más aceptada.
Debemos el primer gran tratado orgánico de quiromancia de la historia a Antioco TIBERTI, nacido en 1445 y fallecido ca 1500 en Cesena, Emilia-Romaña, Italia, ciudad en la que hoy una de las calles lleva su nombre. Es decir, fue contemporáneo (y probablemente familiar) de los TIBERTI mencionados en una entrada anterior.
Bajo el título De quiromancia, y dedicada al príncipe Ottaviano UBALDINI, su obra publicada en latín en Bolonia, Emilia-Romaña, en 1494, por Benedetto FAELLI, y reditada en Maguncia, Renania-Palatinado, Alemania en 1538, y de nuevo en 1541 por Johannes DRYANDER (quien se atribuyó la autoría de la misma), se aparta notablemente del sistema adivinatorio empleado hasta entonces. De hecho, todos los autores posteriores basaron sus trabajos en De quiromancia.
De profesión astrólogo, Antiochi Tyberti era de una familia noble. Estudió en Francia y, a su regreso, se hizo muy famoso. Viajó a Roma, Lacio por invitación del Papa Alejandro VI para defender su causa. Lo hizo tan bien que fue exiliado, obligado a vivir en una finca en Villamarina, pero no condenado.
En 1498 fue a Rimini, Emilia-Romaña, donde fue detenido por orden de Pandolfo Malatesta. Mientras estaba en prisión, este último lo visitó para conocer su futuro. Antioco predijo que perdería su señoría y que moriría en el exilio en la pobreza.
En un intento de fuga, fue
capturado y le cortaron la cabeza. Su cuerpo permaneció insepulto durante casi
un año. Poco después, Malatesta fue derrocado por César Borgia y murió en la
pobreza extrema. Con él, se extinguió la Casa de Malatesta.
La única fuente de la
vida de Tiberti es un manuscrito del siglo XVIII de un tal G.B. Braschi,
titulado Diatribae caesenates, que hoy se conserva en la Biblioteca Malatestiana de
Cesena (inscripta por UNESCO en el programa Memoria del Mundo).
Fuente: http://www.alai.it/classici-italiani/il-primo-vasto-trattato-di-chiromanzia-1494
Hoy encontré los padres de Giulia Maria SPANDONARI. En efecto, nació en Alessandría, Alessandria, Italia el 4 de octubre de 1831, y era hija de Giuseppe SPANDONARI y Maria Cattarina COMEGHIA.
Se casó circa 1852 en primeras nupcias con Francesco TIBERTI, de Gamalero, hijo de Filippo TIBERTI y Maddalena PRO y tuvo, al menos un hijo llamado Filippo TIBERTI que se casó con Giovanna GERBANDO y emigró a Argentina.
Es probable que tuviera otro hijo llamado Carlo TIBERTI pues el 18 de mayo 1871, a los 21 años, aparece como testigo del segundo matrimonio de Giulia, con Lorenzo MANTELLI, nacido el 13 de mayo de 1822 en Gamalero, hijo de Giovanni Battista MANTELLI y Maddalena ARDIZZI.
Giulia Maria SPANDONARI falleció el 4 de junio de 1891:
Entre 1920 y 1940, varios PASSADORI de Montalvo Pavese pasaron por el estudio del fotógrafo Vittorio CICALA (1879 - 1951, Genova), en Voghera, Pavía. Probablemente todos descendientes de Clemente PASSADORI y Adelaide CASARINI.
A continuación, detalles de algunas de sus fotografías:
![]() |
Maria PASSADORI, 1921 |
![]() |
Cornelia PASSADORI, 1923 |
![]() |
Antonio PASSADORI, 1929 |
![]() |
Rosa PASSADORI, 1924 |
![]() |
Giuseppe PASSADORI y Giuseppina CUCCHI, 1927 |
![]() |
Giuseppe PASSADORI, 1936 |
La colección del estudio fotográfico, con más de 15000 imágenes, puede ser consultada en el Archivo Storico Civico.
![]() |
Pietra de´ Giorgi, ©Gustavo H. Ferrara |
![]() |
Maria PASSADORI, 1930 |
![]() |
Vino Aldo PASSADORI |
![]() |
Angela PASSADORI |
![]() |
Censo, Francia, 1911 |
![]() |
Registro de pasajeros, Ellis Island, 1910 |
![]() |
Interior de Santi Nazaro e Celso, Scaria |
![]() |
Vista hacia el Lago Maggiore, Scaria |