![]() |
Fumeri, Mignanego, Genova, Italia |
![]() |
Mignanego, Genova, Italia |
A 137 metros sobre el nivel del mar y vinculada
ferroviariamente con Génova y Turín, la comuna tiene orígenes muy antiguos. De
hecho, era atravesada en época del Imperio Romano por la Vía Postumia, una
calzada romana construida en 148 AC por el cónsul Espurio Postumio Albino Magno
que corría inicialmente desde Génova a Cremona a través de las montañas, y que
luego, en el año 13 AC, pasó a formar parte de la Vía Julia Augusta construida
por Augusto César que a lo largo de Liguria y la Costa Azul llegaba a Arlés, Bocas del Ródano, Francia.
Asimismo, las crónicas relatan que en el año 722 pasaron
por las calles de Mignanego los pelegrinos que transportaban a Pavía los restos
de San Agustín. En 1625, un ejército comandado por el párroco de Montanesi venció
en esta comuna a la armada del duque Carlos Manuel I de Saboya. Entre 1746 y
1747, durante la Guerra de Sucesión Austríaca, el coronel Francesco Bembo
defendió aquí la Serenísima República de Génova. Bajo la dominación francesa, en 1797, el
territorio pasó a formar parte del Cantón de Polcevera.
En 1815 fue incorporado al Reino de Cerdeña (Saboya) y, finalmente, en 1861, al Reino de Italia.
Dentro de la comuna hay varias construcciones religiosas con
sus respectivos archivos: el Santuario Nuestra Señora de la Victoria (s. XVII), la iglesia de San Ambrosio (s. XI), la iglesia
del Niño Jesús y San José (1959), la iglesia de San Fructuoso (donde fue bautizado
mi tatarabuelo Domenico LAVAGETTO, en Fumeri, del s. XI), la iglesia de la Asunción
de Nuestro Señor Jesucristo (1637), la iglesia de San Andrés (en Montanesi,
1270), la iglesia de Santa María Assunta (1203), y la iglesia de Santa María
Auxiliadora (1960).
Próximos
a Mignanego hay varios pueblos, como Barriera, Campomorone, Costagiutta, Mezzan,
Migliarina, Pile, Ponterosso, Ponteacqua, Prelo, San Cipriano, Santa
Marta y Vittoria.